Comunicación y coaching como compañeros de viaje

El pasado 3 de julio conversaba con Carlos Ferragut durante el último programa de EnComunicación de esta cuarta temporada. Compartimos con los oyentes el planteamiento que nos hicimos para desarrollar la sección Coaching para ti en la radio y nuestra satisfacción por el camino recorrido desde entonces.

camino

Analizando algunas premisas básicas del coaching, hemos visto -a lo largo de dieciséis encuentros- cómo se pueden aplicar a situaciones concretas de la comunicación en las relaciones personales, profesionales y organizacionales.

Quiero destacar especialmente algunas de estas premisas:

– ¿Qué es coaching? y cómo esta técnica puede ayudar al desarrollo de la persona y de las organizaciones. La importancia del diálogo y de la escucha activa en la comunicación entre dos personas. El proceso de coaching como el descubrimiento y la utilización que hace la persona de sus propios recursos internos para conseguir las metas que se propone con la ayuda y guía del/la coach.

– La diferenciación entre hechos y opiniones y de qué manera esta distinción puede ayudar o entorpecer la comunicación interpersonal.

– La escalera de inferencias, vinculada directamente con la anterior premisa, añadiendo también a la conversación los valores y las emociones. ¡¡Todo un cóctel, muy explosivo a veces!!

Sobre estas bases fuimos avanzando. Tratamos diferentes habilidades de comunicación -desde la perspectiva del coaching- para optimizar nuestros resultados en las relaciones con los demás.

Algunas de estas situaciones prácticas fueron:

Hablar en público donde tratamos algunas ideas sobre la preparación racional para evitar el miedo escénico.

Trabajo en equipo , especialmente interesante resultó hablar sobre la técnica de la ventana de Johari que analiza cómo gestionar la comunicación y la confianza dentro del equipo.

– La diferenciación entre quejas y reclamaciones, no sólo en el servicio de atención al cliente, sino también en la comunicación interpersonal en nuestras relaciones.

– Afrontar procesos de negociación con seguridad y confianza en uno mismo

Como fueron muchos los temas tratados en esta temporada, los pongo a disposición para que puedan escucharse en la web de Anathenea y también en el canal Ivoox, sección Coaching para ti.

Un camino emprendido, muy interesante, con la comunicación y el coaching como compañeros de viaje….

NUEVA COLABORACIÓN CON LA SECCIÓN “COACHING PARA TI” EN EL PROGRAMA ENCOMUNICACIÓN.

micro

Para llevar a cabo una «Negociación” positiva es fundamental el uso de diferentes Habilidades en la Negociación. Esta semana en el programa EnComunicación hemos repasado cuáles deberían ser las habilidades a utilizar en un proceso de Negociación:

  • Habilidades de Comunicación
  • Habilidades Emocionales
  • Habilidades Técnicas.

Te invito a escucharlo a la sección “Coaching para tí” o descargarte el audio completo.

Puedes encontrar el resto de colaboraciones en la sección de Artículos de Anathenea o en la categoría de este blog.

 

El desafío de hoy: hablar en público

Actualmente vemos que existe una amplia oferta de cursos sobre oratoria, hablar en público, realizar presentaciones eficaces y otras habilidades relacionadas. Parecería que hablar en público fuera algo muy complicado, para lo que hay que prepararse mucho…

Hablar en público resulta una tarea bastante habitual, no sólo en el aspecto profesional, sino también en el personal. Siempre que hablamos es para contar, defender y argumentar nuestras opiniones.

En mi habitual espacio de la sección Coaching para ti, de esta última semana, conversé con Carlos Ferragut sobre el tema de hablar en público, si es fácil o difícil, cómo prepararse, qué es el miedo escénico y cómo evitarlo, entre otras cosas.

Si lo pensamos con detenimiento, la habilidad de hablar en público tendría que desarrollarse desde que somos pequeños, en la escuela, a la hora de presentar los trabajos escolares, por ejemplo.

Esta es una tarea propia no sólo de la inteligencia lingüística, sino también de la inteligencia emocional interpersonal, según la teoría de las inteligencias múltiples propuesta por Howard Gardner en 1983. En algunos colegios españoles ya se está aplicando esta teoría obteniendo muy buenos resultados.

También sabemos que, en algunos momentos existen situaciones que nos “bloquean” cuando tenemos que hablar en público, que nos hacen pensar que lo vamos a hacer mal. El miedo a enfrentar ese auditorio o a quedar en ridículo, hace que dudemos de nuestro potencial y se genere un diálogo interior incesante y perturbador. Quedamos atrapados en lo que se denomina el miedo escénico.

Emocionalmente, el miedo escénico puede llegar a paralizar. Mientras no podamos apaciguar ese “ruido” interior o controlarlo, nuestra mente “se quedará en blanco”.

¿Cómo hacer frente a esta situación?

Con una buena preparación emocional y operativa.

Desde el enfoque emocional, se trata de sentir y valorar nuestro máximo potencial y recuperar la confianza en uno mismo.

En lo físico, se puede practicar alguna técnica de respiración que nos ayude a relajarnos, como mindfulness, y pensar en positivo antes de la presentación (pensamiento positivo).

Con estos métodos sencillos, nuestro problema tendría que solucionarse.

Si la situación de bloqueo persiste, habría que investigar con mayor profundidad sus causas, ya sea trabajando desde la perspectiva del coaching o, de ser necesario, desde la psicología para averiguar las raíces de ese miedo y aplicar las técnicas más adecuadas para superarlo.

Desde la perspectiva operativa, un gran porcentaje del miedo a hablar en público puede reducirse.

Esto es una buena noticia!

¿Qué debemos hacer?

  • Lo primero es conocer quién será nuestro público y qué intereses les mueve a escucharnos.
  • Después, preparar con mucho detalle la presentación que realizaremos, recopilando todo tipo de documentación escrita y audiovisual relacionada con el tema.

o Hablar sólo de lo que conocemos bien y en profundidad
o Tener claro el objetivo que queremos conseguir con nuestra presentación
o Preparar a fondo el esquema a desarrollar y los contenidos

  • Tener previstas varias alternativas en caso de que se produzca alguna incidencia y necesitemos improvisar. Es lo que conocemos como “el plan B, el plan C….”.
  • Ensayar la presentación ante un espejo o una cámara de video.
  • Saber con qué medios técnicos contaremos: micrófono, equipo, proyector, etc… para conocer su funcionamiento y manejo en caso de no disponer de ayuda técnica.

Estas pautas no son únicamente para exposiciones en público o conferencias, también algunas de ellas son de mucha utilidad para presentar cualquier actividad o producto, sentarse en una mesa de negociación, tratar con un cliente, etc.

Como vemos, este desafío se puede solucionar con seguridad y confianza en uno mismo, con conocimiento del tema a tratar y… con práctica, práctica y mucha más práctica!

Nueva colaboración con la sección “Coaching para ti” en el programa EnComunicación

micro

Como hago desde el pasado Octubre, el 16 de Enero colaboré en el programa EnComunicación abordando el tema «La promesa como elemento comunicacional» – un concepto fundamental y que debemos de diferenciar de otros como las declaraciones de intenciones con los que se mezcla y confunde en muchas ocasiones.

Escuchar el audio completo

Puedes encontrar el resto de colaboraciones en la sección de Artículos de Anathenea o en la categoría de este blog.

Un nuevo año: hora de fijar de nuestros objetivos!

Hoy he visto en Linkedin una imagen que reflejaba muy bien la diferencia que existe entre nuestro plan para conseguir objetivos y la realidad con la que nos podremos encontrar en el camino para obtenerlos.

Your plan
Resulta muy frecuente, en el comienzo de cada año, que nos planteemos muchos objetivos que nos harán bien en nuestra salud, familia, trabajo, estudios, ingresos económicos, tiempo libre….etc.

A veces algunas de estas buenas intenciones no superan la semana de “vida”. Las olvidamos con la rutina diaria, las posponemos para otro momento, nos parecen muy difíciles de poner en marcha…. En fin, pensamos que todo un mundo de circunstancias se confabula contra nosotros para impedir que consigamos nuestros deseos.

¿A alguien no le ha pasado esto alguna vez?

En cambio, cuando superamos estos obstáculos internos, nos sentimos motivados -que significa moverse para la acción- y ponemos toda la máxima ilusión como combustible.

Ahí es cuando empezamos a planificar en firme y a dibujar nuestra hoja de ruta para llegar a la meta. Nos sentimos plenos de energía positiva, confianza y entusiasmo para recorrer nuestro camino.

¡!Fantástico…ya podemos comenzar a dar los primeros pasos!!

Pero el camino a veces es sinuoso, a veces tiene retrocesos, otras veces llegan fuertes tormentas que no nos permiten avanzar como hubiéramos querido. Todos estos y muchos más obstáculos –internos y externos- estarán muy presentes en el camino elegido y tendremos que correr nuestro propio “rally” poniendo en ello todo el empeño, esfuerzo y coraje del que seamos capaces para llegar a destino.

Precisamente, en algunas ocasiones, estas dificultades son las que nos harán más fuertes y será mucho más gratificante conseguir nuestro objetivo.

¿Te atreves a continuar caminando…contra viento y marea?