NUEVA COLABORACIÓN CON LA SECCIÓN “COACHING PARA TI” EN EL PROGRAMA ENCOMUNICACIÓN

micro

Como es habitual, esta semana he abordado en el programa enComunicación la interesante cuestión de la «Gestión de la Comunicación en la Atención al Cliente».

Te invito a escucharlo a la sección “Coaching para tí” o descargarte el audio completo.

Puedes encontrar el resto de colaboraciones en la sección de Artículos de Anathenea o en la categoría de este blog.

Nueva Colaboración con la Sección “Coaching para ti” en el programa enComunicación

micro

«Las emociones y los estados de ánimo» es el tema que esta semana he abordado en el programa enComunicación.

Te invito a escucharlo a la sección “Coaching para tí” o descargarte el audio completo.

Puedes encontrar el resto de colaboraciones en la sección de Artículos de Anathenea o en la categoría de este blog.

Nueva Colaboración con la Sección “Coaching para ti” en el programa EnCOMUNICACIÓN.

micro

Esta semana continuamos con el interesante tema de la «Gestión de Conflictos en los Equipos de Trabajo» en mi participación en el programa EnComunicación.

Te invito a escucharlo a la sección “Coaching para tí” o descargarte el audio completo.

Puedes encontrar el resto de colaboraciones en la sección de Artículos de Anathenea o en la categoría de este blog.

 

Nueva colaboración con la Sección “Coaching para ti” en el programa enComunicación.

micro

En mi última participación en el programa EnComunicación. El tema fue Hablar en Público.

Te invito a escucharlo a la sección “Coaching para tí” o descargarte el audio completo.

Puedes encontrar el resto de colaboraciones en la sección de Artículos de Anathenea o en la categoría de este blog.

Nueva colaboración con la sección «Coaching para ti» en el programa enComunicación

micro

Comparto mi última participación en el programa EnComunicación. El tema fue Quejas, Reclamaciones y Disculpas y el impacto que esto tiene en las personas y en las organizaciones.

Te invito a escucharlo a la sección «Coaching para tí» o descargarte el audio completo.

Puedes encontrar el resto de colaboraciones en la sección de Artículos de Anathenea o en la categoría de este blog.

Nueva colaboración con la sección “Coaching para ti” en el programa EnComunicación

micro

El 30 de Enero colaboré en el programa EnComunicación con el título “Ofrecer y Pedir” – explicando que debemos realizar una comunicación asertiva con estos conceptos, manifestando nuestras dudas o desacuerdos sin por ello sentirnos mal.

Escuchar el audio completo

Puedes encontrar el resto de colaboraciones en la sección de Artículos de Anathenea o en la categoría de este blog.

El valor comunicacional de la promesa

En el programa de EnComunicación de esta semana, he hablado sobre la importancia de las promesas y su valor comunicativo.

La persona que promete se “compromete” a realizar algo en el futuro. A partir de esta situación es desde donde se pueden hacer planes y tomar previsiones en lo que se refiere a la vida personal, las funciones profesionales, las tareas empresariales….

Precisamente por esto, considero que el acto de prometer es uno de los que más vinculan a las personas. Es la palabra que damos al otro de que vamos a cumplir con lo que decimos. Esta palabra se convierte en compromiso generando confianza y credibilidad, términos muy relacionados con la reputación.

Nos damos cuenta del valor de una promesa cuando ésta no se cumple o cuando se produce cualquier desviación que consideramos importante respecto a lo prometido. Y esto puede convertirse en una de las mayores fuentes de conflictos personales, profesionales, políticos y hasta organizacionales.

¿Por qué?

Porque la falta de cumplimiento y de coherencia entre lo que se dice y lo que se hace crea desconfianza, ambigüedad, confusión y daña considerablemente las relaciones.

Según la perspectiva del coaching ontológico, a través del lenguaje se “crean” y coordinan acciones y éstas producen un resultado. Sobre este tema, Leonardo Wolk, en su libro “Coaching: el arte de soplar brasas”, habla de los compromisos conversacionales reflejados en las promesas, las peticiones y los ofrecimientos. Menciona que en estos actos de comunicación el compromiso que surge es de quien habla y también es de quien escucha.

En una promesa se diferencian dos momentos: uno al hacer la promesa, al decirla, y otro al cumplirla.

Además, en una conversación donde esté presente una promesa tendremos dos escenarios posibles para los interlocutores:
• la persona que habla promete algo a la persona que escucha y ésta puede o no aceptar; y
• la persona que habla pide una promesa a la que escucha y ésta también puede o no aceptar.
Esto último lo explico con varios ejemplos que comentamos en el programa.

Me parece muy importante tratar el valor comunicacional de la promesa de forma explícita. Porque a veces no estamos hablando propiamente de promesas, sino de declaraciones o intenciones de hacer algo.

Cuando asumimos una declaración como promesa, suponemos que la otra persona se ha comprometido. Pero al no haberlo verificado, se pueden presentar situaciones desagradables ante ese incumplimiento o no satisfacción de las condiciones que nosotros habíamos asumido como “prometidas”.
En comunicación resulta clave diferenciar qué son promesas, qué son declaraciones de intenciones y qué son suposiciones que nos hacemos sobre lo que dice la otra persona.

Estos factores producen los mayores problemas de comunicación que pueden derivar en otro tipo de conflictos. De ahí la importancia de valorar exactamente qué prometemos, cómo lo prometemos y en qué tiempo lo vamos a cumplir. Esto tiene su reflejo legal en la redacción de contratos y también en cualquier negociación, en la que las partes acuerdan los términos y se comprometen a cumplirlos en las condiciones aceptadas.

La promesa como acto de comunicación no sólo incide en aspectos legales, sino también en lo que se refiere a la reputación de las organizaciones.
Como ejemplo de las confusiones que se pueden producir al hablar de promesas, de declaración de intenciones o de lo que pensamos que son las promesas en el ámbito de la organización, podemos ver la situación de Apple en la presentación que la BBC hace sobre esta empresa y sus proveedores en Asia.

En el reciente documental titulado “Promesas incumplidas de Apple” la BBC denuncia malas condiciones laborales en algunos de los proveedores de Apple. Esto provocó la respuesta de los altos directivos de la empresa en un comunicado en el diario The Telegraph del que quiero destacar especialmente esta frase“…We will not rest until every person in our supply chain is treated with the respect and dignity they deserve,” – (no descansaremos hasta que cualquier persona de nuestra cadena de suministros sea tratada con el respeto y la dignidad que se merece) remitiendo a la información sobre el programa de Responsabilidad de los proveedores en la página web corporativa.

Aquí personalmente observo este hecho. Una buena declaración de intenciones –por el tono en que está escrita- puede ser “interpretada” o “asumida” como “promesa” de Apple para controlar estas situaciones laborales en pos de la dignidad laboral de la persona. Ahora bien, esto excede a las posibilidades reales de Apple para controlar absolutamente situaciones en cuanto a gobiernos, leyes y políticas laborales de los países donde se fabrican sus productos.

Estaríamos, así, ante un escenario de buenas intenciones, no de promesas.

Nueva colaboración con la sección “Coaching para ti” en el programa EnComunicación

micro

Como hago desde el pasado Octubre, el 16 de Enero colaboré en el programa EnComunicación abordando el tema «La promesa como elemento comunicacional» – un concepto fundamental y que debemos de diferenciar de otros como las declaraciones de intenciones con los que se mezcla y confunde en muchas ocasiones.

Escuchar el audio completo

Puedes encontrar el resto de colaboraciones en la sección de Artículos de Anathenea o en la categoría de este blog.

Colaboración con la sección “Coaching para ti” en el programa EnComunicación

micro

Desde octubre colaboro con mi buen amigo y excelente profesional de la comunicación, Carlos Ferragut, (www.encomunicacion.es) que dirige el programa EnComunicación.

 

Quincenalmente, en la sección “Coaching para ti”  expongo a los oyentes aquellos conceptos e ideas procedentes del mundo del coaching que pueden ayudar a mejorar considerablemente las habilidades de comunicación interpersonal, tanto en ámbitos personales, como profesionales y organizacionales.

 

En estas semanas de participación he hablado de varios temas que quiero compartir con vosotros y, si queréis, recibir vuestros comentarios.

 

En el primer programa, del 24 de octubre, analicé con Carlos qué es coaching y que no lo es, cuáles son las competencias del coach y de qué manera estas habilidades inciden en el proceso de comunicación interpersonal.

Escuchar el audio completo

 

El 31 de octubre hablé de coaching y su incidencia en la comunicación interpersonal. A veces, como a todos nos ha pasado, en la comunicación se producen malentendidos que generan emociones negativas y… esas emociones pueden hacer mucho daño a la otra persona. Desde la visión del coaching, disponemos de técnicas que permiten que nuestra comunicación sea fluida para relacionarnos con los demás y también contribuya a conseguir nuestros objetivos con eficacia.

Escuchar el audio completo

 

En el tercer programa, del 14 de noviembre, comenté las diferencias entre hechos y opiniones. Basándome en los conceptos expuestos por Rafael Echeverría, analicé como en ocasiones confundimos la objetividad de los hechos con la subjetividad de las opiniones produciendo una comunicación ambigua que puede ocasionar una situación conflictiva.

Escuchar el audio completo

 

El  28 de noviembre salió a antena la escalera de inferencias, a través de la historia que conté sobre las conversaciones entre unos amigos y lo qué sucedió cuando se mezclaron hechos, opiniones, emociones y valores en el diálogo interno de uno de ellos.

Escuchar el audio completo

 

En el último programa de este año de la sección Coaching para ti, del 12 de diciembre, relacionado con los distintos conceptos analizados anteriormente, comenté cómo podemos dar y recibir un feedback constructivo, Esta técnica es de gran utilidad en los procesos de evaluación de desempeño de recursos humanos.

Escuchar el audio completo