El viaje interior de Jean Dominique Bauby

Imagen de Brignews.com

Querer comunicarse, moverse, comer y no poder …

El cerebro está intacto, mantiene las funciones cognitivas, pero el cuerpo no recibe las órdenes debido a lo que se conoce como “locked in syndrom” o “síndrome del cautiverio”. Se trata de un derrame cerebral, concretamente en el bulbo raquídeo que provoca que el cerebro y el cuerpo no puedan comunicarse.

Las graves lesiones en el tronco cerebral interrumpen las conexiones entre el cerebro y el cuerpo, paralizando los movimientos voluntarios. Sólo puede existir, a veces, un último resquicio de los movimientos reticulares. La persona queda así encerrada dentro de un cuerpo que no responde a su propia voluntad.

Esta es la sobrecogedora experiencia que vivió Jean Dominique Bauby, un hombre famoso por su actividad en el periodismo y, especialmente, por ser editor de la revista Elle.

La vida de Bauby sufrió una gran transformación el 8 de diciembre de 1995 a raíz de un grave accidente cerebro vascular que le sumió en un coma profundo. Al despertar, semanas más tarde, su cuerpo estaba totalmente paralizado: no podía moverse, comer, ni tragar por sí mismo. Pero sus facultades mentales seguían intactas.

Sus pensamientos, recuerdos, emociones y vivencias interiores le mantuvieron totalmente consciente de la nueva realidad y de todo lo que sucedió en esa última etapa de su vida en el hospital de Berck, próximo a París.

Podía ver, oír, comprender, recordar, emocionarse, imaginar, pensar, pero no podía hablar ni escribir. Su único “medio de comunicación” con el exterior era su ojo izquierdo. A través de parpadeos logró comunicarse con algunas de las personas que estuvieron con él en esos momentos tan duros.

De esas extrañas conversaciones -mediante parpadeos y seleccionando letra a letra para formar palabras-, surgió el libro Le Scaphandre et le Papillon, en español “La escafandra y la mariposa”.  Bauby comparte su intenso mundo interior… Pensamientos, reflexiones, angustias y confesiones quedaron impresas en sus páginas.

Sobrellevó su asfixiante parálisis dejando volar su imaginación: se veía encerrado dentro de una escafandra de buceador, mientras que su mente y su memoria eran la mariposa que volaba en libertad, alcanzando horizontes más allá de lo real.

Con este titánico esfuerzo y una admirable tenacidad y espíritu de superación, Bauby rompió su muro de silencio, se sobrepuso a la compasión propia y de los demás. Logró que sus reflexiones no quedaran sólo para él, sino que encontró el modo de compartirlas con todos los demás, escapando de su “prisión” y ampliando los límites físicos de su dimensión humana.

Murió poco después de saber que su libro, publicado en 1997, se convirtiera en un gran éxito de ventas que fue versionado por el director de cine Julian Schnabel en The diving bell and the butterfly. This isn`t the end .

Imagen de J.D. con sus hijos. The Independent

Imagen de J.D. con sus hijos. The Independent

“Una carrera cuyo resultado se conoce… las oportunidades que no has querido aprovechar, los momentos de felicidad que has dejado escapar…” son algunas reflexiones que nos deja Bauby en el mayor viaje –a su mundo interior- que realizó durante su vida estando inmóvil.

Si perdemos la esperanza, lo perdemos todo

Imagen UNICEF USA

Píldoras de inspiración finaliza la octava temporada de enComunicación con la historia de una joven fuerte y con coraje que no sólo salió adelante en su precaria situación personal, sino que, con su perseverancia, también quiere lograr que todos los niños y niñas tengan acceso a la educación, incluso en las peores circunstancias.

Ella es Muzoon Almellahan, refugiada siria en Newcastle. Tiene 20 años y es la embajadora más joven de Buena Voluntad de UNICEF. Además, es muy buena amiga de Malala Yousafai, Premio Nobel de la Paz en 2014.

Muzoon iba a la escuela en su ciudad natal de Siria hasta que en 2013 las condiciones se pusieron cada vez más peligrosas por el recrudecimiento de la guerra. Las bombas eran continuas y pensaba que en cualquier momento podían morir.

Al año siguiente la familia de Muzoon no tuvo más remedio que recoger algunas escasas pertenencias y huir a los campos de refugiados en Jordania.

El padre les dijo que llevaran en la maleta sólo lo más importante.

Y ¿qué hizo entonces nuestra protagonista?

¡Eligió llevar los libros de la escuela!

Para ella eran su tesoro más valioso…

En las míseras condiciones de vida en los campos de refugiados, su obsesión era ir a la escuela y seguir aprendiendo. Su máxima ha sido siempre que “la educación es clave para tener la vida que deseas y convertirte en quien tú quieres. Si no, puedes perderte a ti misma”, dice constantemente en las charlas TED y numerosas entrevistas que ha realizado.

No sólo insistía en ir ella a la escuela, sino que iba tienda por tienda animando a que los demás niños y niñas fueran también. Algunos le hacían caso, otros no…la desmotivación era muy grande.

Precisamente en uno de esos campos jordanos conoció a Malala. Ambas jóvenes son incansables luchadoras por los derechos de la educación infantil, especialmente en el caso de las niñas.

Cabe destacar también que en los campos de refugiados se producen muchos casos de matrimonios tempranos de niñas con 12 y 13 años….y tienen que dejar la escuela. Según las familias, es la mejor forma de protegerlas de la pobreza y la violencia.

Muzoon piensa que, si las niñas no estudian, nada ni nadie puede protegerlas.

Según datos de UNICEF, las niñas afectadas por conflictos son 2,5 veces más propensas a quedar fuera de la escuela que los niños.

Se estima que hay 25 millones niños de primaria y secundaria sin escolarizar en zonas en conflicto. De los niños refugiados, sólo la mitad están inscritos en la escuela primaria y menos de un cuarto están matriculados en la escuela secundaria.

Muzoon, al igual que Malala, sabe lo que es empezar una vida de cero, huir del más crudo horror y dedicar su vida a una causa tan noble como es la educación infantil para todos los niños del mundo.

Segura de sí misma, con una voz potente y llena de valores humanos no sólo para el presente, sino para el futuro mejor de su país y del mundo a través de la infancia y la educación, así es esta joven refugiada siria.

Malala y Muzoon son dos jóvenes llenas de ideales, de optimismo y, a la vez, dotadas de una gran fuerza de voluntad, iniciativa y coraje.

Sus historias de vida son una luz en medio de la tristeza de un mundo que se debate entre las atrocidades de las guerras y el egoísmo de los que sólo miran su propio y exclusivo beneficio personal…

Estamos, sin duda alguna, ante jóvenes líderes referentes, capaces de vencer la indiferencia social y decididas a protagonizar grandes cambios que marcarán para bien la vida de millones de niños y niñas.

Para acabar y mantener alta la inspiración que ha guiado esta sección, comparto estas palabras de Muzoon ….

“Si perdemos la esperanza, lo perdemos todo”

Imagen cabecera: UNICEF USA

El chico que dominó el viento

Imagen TED.com

En Píldoras de Inspiración seguimos encontrando ejemplos personales de superación. En esta última hablamos de William Kamkwamba, un joven de Malawi.

Su historia tiene grandes elementos para inspirar a los demás. No sólo por lo que logró para él y su familia, sino por el beneficio que consiguió para su comunidad.

Este joven nació en una familia pobre, cuyo principal medio de subsistencia era la agricultura. Con ello comían y generaban unos ingresos para que William pudiese ir a la escuela.

Sin embargo, diferentes problemas climatológicos causaron una gran sequía cuyas primeras consecuencias fueron una hambruna generalizada en el país y muchas muertes. En el caso de la familia de William sólo podían comer una vez al día.

Los padres ya no podían pagar la escuela. William para seguir aprendiendo, pasaba horas en la biblioteca de su pueblo. Ni siquiera tenía ordenador ni mucho menos acceso a internet.

Al igual que Kelvin Doe, nuestro protagonista empezó a interesarse por la electrónica. No entendía el inglés de los textos, pero se quedaba con la información que aparecía en los gráficos y dibujos de los libros. Autodidacta e innovador por obligación, experimentó y creó una turbina para suministrar energía a algunos aparatos domésticos.

De ahí pasó a construir un molino de viento para bombear agua y generar electricidad. El agua suponía riego para los campos y un arma muy eficaz contra la hambruna.

¿Cómo lo consiguió?

Fue a un almacén de chatarra y construyó un molino de viento con un ventilador de tractor, un amortiguador, tubos de PVC, una bicicleta y un dínamo…. Y más piezas de ese estilo.

Al principio todos, incluso su madre, le decían que estaba loco. Después, cuando vieron los beneficios del molino se entusiasmaron ¡!y mucho!!!

Esta construcción llamó la atención de los granjeros y periodistas locales. El camino a la fama de William empezó a tomar forma…

La noticia se expandió y le invitaron a participar en el evento TED Global de Arusha. Cuando William recuerda esa primera charla, menciona que, estaba muy nervioso, olvidó el poco inglés que sabía y lo único que pudo decir fue “Lo intenté, lo conseguí”.

Pero, a pesar de su nerviosismo, consiguió que varias personas financiaran su educación y le respaldaran para seguir adelante con sus proyectos de mejora de las condiciones de vida de su comunidad.

En 2013 la revista TIME le consideró como una de las “30 personas menores de 30 años que cambiaron el mundo”.

Una vez pasada la oleada mediática, William continúa sus esfuerzos para ayudar a los demás a través de diferentes organizaciones, especialmente en su localidad natal:

Ahora, en la escuela de educación primaria disponen de paneles solares y sencillas tablets para cada niño. En la escuela de secundaria, además poseen una red local de ordenadores que almacena la información académica dentro de una especie de biblioteca digital. Así, los estudiantes no necesitan conectarse on line, sino que pueden acceder a la red a través de un router.

También participó en el desarrollo de un proyecto de biogás, a partir del estiércol de vaca. Y enseñó a los granjeros cómo arreglar los pozos de agua para evitar la aparición de enfermedades por la falta de mantenimiento.

Su Fundación “Proyecto Molinos de Viento” ya celebra su décimo aniversario.

Netflix tiene disponible desde marzo la serie donde cuenta la historia de este joven valiente, innovador y con coraje para salir adelante en las peores circunstancias.

Sin duda, un gran ejemplo de inspiración …

Por último, quiero resaltar el consejo que William dio en su charla TED Oxford a todas aquellas personas que persiguen sus sueños y que soportan dificultades de todo tipo:

“Confíen en sí mismos y crean. No importa lo que pase. ¡No se rindan!”

Una ventana para la esperanza

Imagen Esti Peled

Encontrar noticias positivas siempre nos alegra el día…  en especial aquellas que transmiten valores humanos, idealismo, juventud, ingenio y solidaridad.

En la pasada Píldora de inspiración compartí con los oyentes la historia de dos jóvenes israelíes, Selda Edris y Mayes Morad, de 26 años y estudiantes de ingeniería hidráulica.

Entraron en contacto con la organización HelpApp. Una ONG que ofrece una plataforma tecnológica para que las personas se apunten a servicios de voluntariado. Funciona como una aplicación que agrupa hasta 170 ONG’s distintas.

Antes de su llegada a un pueblito ugandés, en las escuelas de la zona tenían que hervir agua del pantano próximo para dar de beber a los 900 niños que iban a clase. Esto era totalmente insuficiente y poco seguro para la salud.

Esta situación las impresionó profundamente y buscaron una solución que estuviera a su alcance para mejorar las condiciones de salud de esos niños.

Al final, lograron organizar una instalación de purificación y potabilización de agua, a la que conectaron los grifos y fregaderos que montaron en las escuelas.

Pero su ayuda no quedó sólo en proporcionar agua potable en esa zona, sino que organizaron una campaña en redes sociales para recaudar fondos y poder comprar ropa y zapatos para todos los niños de la zona.

Esta experiencia con condiciones de vida de extremas necesidades les dejó huella. Selda y Mayes están totalmente convencidas de volver a Uganda y seguir ayudando en mayor escala de la que han hecho hasta ahora.

Para ellas, como para muchos de nosotros que gozamos de un buen estándar de calidad de vida, es absolutamente normal abrir un grifo y que corra el agua, que nos podamos duchar todos los días, tener ropa y zapatos, electricidad, internet… etc.

Pero sabemos que esto no es así para una importante cantidad de personas que no ha tenido la suerte de nacer en el “lugar” adecuado.

En varias píldoras he analizado la solidaridad de jóvenes de diversas partes del mundo, como en este caso hacen Selda y Mayes.

Esto me ha llevado a indagar más sobre las posibles causas que llevan a estos jóvenes a tomar un rol decidido en la mejora de condiciones de vida para los demás.

Normalmente, las nociones “generales” que tenemos sobre la llamada generación Z la describen por su carácter de nativos digitales que basan sus relaciones personales principalmente en el mundo virtual, se rigen por influencers y su conectividad a internet es completa y en todo momento.

Evidentemente estas “etiquetas” no encajan en la actitud ni en las acciones que he comentado sobre jóvenes voluntarios y emprendedores como Guillermo y Gino, Mateo o Kelvin.

¿Qué razones llevan a los jóvenes a ofrecer su tiempo y sus capacidades?

Existen muchas, pero en líneas generales son idealismo, esperanza en construir un mundo mejor al actual, tener conocimientos para su futuro laboral, estar ocupados de forma positiva y contribuyendo a la sociedad. Se sienten muy implicados en conseguir cambios positivos, ser escuchados, tomar parte en las decisiones…

En el Informe 2015 sobre el Estado del Voluntariado en el mundo del Programa Voluntarios de Naciones Unidas se menciona que el voluntariado juvenil es muy importante en países donde la población es muy joven, se producen cambios sociales muy rápidos y existe alta tasa de desempleo.

También este informe dice: “El voluntariado abre caminos donde no hay carreteras. Organiza donde no hay estructuras. Aporta recursos y capacidades sin saber de dónde llegarán”

Ante los enormes desafíos a los que como sociedad nos enfrentamos… se abre una ventana de esperanza para alcanzar un mundo mejor, al menos mientras jóvenes idealistas como Selda y Mayes continúen extendiendo su labor solidaria, más allá de las fronteras del confort por haber nacido en países prósperos.

Un joven brillante doblemente inspirador

Imagen Thnkr/Youtube

En Píldoras de inspiración comentamos la historia de un niño prodigio que, con apenas quince años y a partir de piezas de aparatos electrónicos desechados, diseñó un generador eléctrico que mejoró mucho las condiciones de vida en un barrio de Freetown, Sierra Leona.

Este joven africano de 23 años vivió en un ambiente de fama asfixiante y escapó de la maraña de adulación y compromisos del éxito para reorientar su vida.

Kelvin Doe – Youtube

Kelvin Doe nació en Sierra Leona y saltó a la fama alrededor de 2010. Hijo de una familia muy pobre recogía utensilios electrónicos desechados en los vertederos con los que pudo hacer un generador eléctrico para ayudar al poblado donde vivía. Su interés por estos aparatos y la búsqueda en libros le permitió montar su propia emisora de radio… ¡¡¡cuando tenía tan sólo 15 años!!!

Conocido como DJ Focus, emitía sus canciones favoritas y partidos de futbol.

Fue invitado a participar en el Programa de estudiantes visitantes del MIT, a dar una charla TED en Harvard, creó una empresa para construir paneles solares con wifi que llevaran internet y electricidad a los poblados de Sierra Leona, se reunió con varios políticos de renombre internacional, recibió premios….

La fama de este chico prodigio se viralizó hasta que sintió que eso lo asfixiaba y le condicionaba su propia vida. Decidió entonces… “desaparecer”

Como Kelvin contaba el año pasado en una entrevista para un canal de TV (KTVSL) de su país, desde que tenía 18 años sentía que vivía aprisionado, sin timón y empujado de un proyecto a otro. Todo sonaba grande y muy bonito, también seguramente estaría basado en las mejores intenciones… pero parecía que   condenado al fracaso desde el inicio. Aquella atmósfera era una mezcla de mito, realidad y mucha confusión para él.

De hecho, llegó a sentirse utilizado por su alto perfil mediático para vincular su caso personal con cuestiones políticas relacionadas con la mejora de la educación en África.

Decidió vivir en Toronto para conseguir una mejor educación que le ayudara en su futuro. Si no la conseguía, según él mismo decía, sólo sería un chico que encajaba piezas electrónicas con cinta adhesiva en un garaje. Su éxito sería fugaz y no tendría un futuro relevante ni podría ayudar a nadie.

Afortunadamente, Kelvin encontró un buen equipo de mentores en Canadá que le ayudaron a  encontrarse a sí mismo, gestionar sus finanzas, volver a sentirse una persona “normal”. También le facilitaron algo de dinero para sus estudios en la universidad.

Hace menos de un año Kelvin estaba preocupado por cómo podría afrontar los gastos de su formación universitaria, enviarle algo de dinero a su madre y continuar su propio emprendimiento para innovar e inventar objetos adecuados que ayudaran a los pobres de Sierra Leona. Buscaba apoyo de personas u organizaciones que quisieran hacer las cosas bien cuando “nadie miraba”. Aquellos que no querían nada de él, a excepción de poner el foco en su educación primero y quisieran lo mejor para este joven estudiante y su país.

Y ¡!lo consiguió!! Ahora está más cerca de hacer realidad sus sueños.  

Sin duda alguna, el ejemplo de Kelvin es inspirador desde varias perspectivas, no sólo por su habilidad creativa e innovadora, sino también por su humildad y la solidaridad con la que ayuda a la población de su país a mejorar sus condiciones de vida al facilitarles el acceso a electricidad e internet… Pero, muy especialmente por haber encontrado el sentido a su vida a tan joven edad, tener esa especie de “brújula interior” que le ayudó a desprenderse de la “burbuja” de la fama y reencontrar el camino para lograr sus objetivos iniciales.

Superar el miedo al fracaso

Imagen de Unsplash

En la pasada Píldora de inspiración hablamos sobre el fracaso como la frustración por no alcanzar un objetivo o no lograr un desempeño acorde con determinadas expectativas. La percepción del fracaso está condicionada por diferentes estándares, valores o sistemas de pensamientos por los que nos guiamos. Por eso, un fracaso para una persona puede ser una gran experiencia de aprendizaje para otra.

En nuestra sociedad estamos acostumbrados a hablar sobre “casos de éxito” o “personas de éxito”. Pero esto ¿siempre es así?

Nos molesta hablar de fracasos y mucho más aún de miedo al fracaso. Sin embargo, ocultar algo que no nos gusta no ayuda a resolverlo. Es bueno ponerlo encima de la mesa para analizarlo y encontrar las claves para su superación.

Primero tenemos que conocer las posibles causas del miedo al fracaso:

  • La excesiva crítica o falta de comprensión por parte de los padres durante la infancia puede acarrear estos sentimientos negativos a la etapa adulta
  • La experiencia de algún momento traumático en nuestra vida puede hacer que este miedo se mantenga durante años
  • También una baja autoestima por compararnos con los demás, preocuparnos excesivamente, enfocarnos en lo negativo o ceder a los deseos de los otros pueden ser motivos de este tipo de miedo

Ahora bien, tan importante como saber las posibles causas es poder identificar las señales que marcan ese miedo para gestionarlo de forma adecuada.

¿Cómo lo identificamos?

  • Reticencia a probar nuevas formas de hacer las cosas o afrontar proyectos desafiantes
  • Auto sabotaje y excesiva ansiedad
  • Diálogo interior con pensamientos negativos sobre sí mismo
  • Exceso de perfeccionismo

En todo lo que hacemos existe siempre una probabilidad de fallo. Afrontarlo y aceptarlo como tal no es sólo una prueba de coraje, sino también es toda una actitud positiva que nos permite una vida más plena y gratificante.

¿Qué podemos hacer para gestionar el miedo al fracaso y minimizar sus efectos?

  • Analizar los posibles escenarios, incluso el peor, y los resultados que podríamos tener en cada uno de ellos
  • Pensar en positivo para aumentar la autoestima y vencer el auto sabotaje
  • Tener un plan “B” para ganar confianza y anticiparnos al miedo ante la incertidumbre
  • Establecer metas pequeñas y alcanzables que impulsen a la acción y a elevar también la confianza en uno mismo.
  • Visualizar cómo nos sentiríamos, qué pensaríamos habiendo vencido ese miedo

John Caunt -en su libro “Eleve su autoestima”- propone algunas técnicas para fortalecer nuestra mente y nuestra actitud hacia el fracaso, entre las que destacan:

  • Reconocer y hacer un listado de nuestras cualidades positivas
  • Relacionarnos con personas positivas
  • Aceptar lo que no podemos cambiar
  • Dejar de compararnos con los demás
  • Saber decir “no”

Todos hemos tropezado y tropezaremos a lo largo de nuestra vida. Hemos tomado y seguiremos tomando decisiones equivocadas. Pero eso no significa que debemos pararnos… Es muy importante pensar en todas las oportunidades que perderíamos si permitimos que los fracasos y las caídas nos detengan.

No somos víctimas de las circunstancias, sino responsables de nuestras decisiones y acciones. Tenemos la libertad de elegir cómo pensar y qué actitud tomar.

Podemos elegir ver el fracaso como el fin del mundo o, por el contrario, elegir ver el fracaso como una experiencia de aprendizaje, como una lección muy importante para nuestro crecimiento y para evitar caer en el mismo error de nuevo.

¡!El fracaso sólo nos detiene si lo permitimos!!

¿Qué es una buena vida?

Imagen Pixabay

Esa es la pregunta que se hace Robert Waldinger, psiquiatra y profesor estadounidense en la Escuela de Medicina de Harvard, al inicio de una charla TED donde explicó algunas claves de la investigación más extendida en el tiempo realizada hasta ahora: el Estudio Harvard sobre el desarrollo adulto.

Tema muy interesante sobre cómo construir un vida llena de felicidad y bienestar del que hablé en la pasada Píldora de inspiración.

Waldinger es el director actual del proyecto, que tomó el relevo de sus predecesores de las décadas pasadas. La suerte y la perseverancia de varias generaciones de investigadores mantienen vivo, desde hace 80 años, este estudio.

¿En qué consiste?

Desde 1938 se han seguido y analizado las vidas de 724 hombres año tras año preguntándoles sobre su trabajo, modo de vida y salud. También les fueron realizando estudios médicos para analizar los factores habituales (tensión, colesterol, etc.) y específicos sobre la salud de su cerebro.

Hace unos pocos años, alrededor de 60 individuos de los 724 iniciales seguían vivos y participando en el estudio. ¡!Estamos hablando de personas de 90 años!!

La investigación partió dividiendo en dos grupos a estos individuos. El primero de ellos, jóvenes estudiantes de Harvard que no participaron en la 2ª Guerra Mundial porque estaban terminando sus estudios en dicha institución.

El segundo grupo estaba formado por jóvenes de las zonas más pobres de Boston, procedentes de familias con serios problemas socio – económicos y viviendo en malas condiciones generales.

Las ideas sobre riqueza, fama y esfuerzo en el trabajo parecían marcar las tendencias de opinión sobre la felicidad por aquellos años. Ahora bien, con el paso del tiempo y a medida que unos ascendían socialmente y otros caían a niveles más bajos, los enfoques sobre “sentir felicidad” se fueron modificando. Los diferentes investigadores detectaron un mensaje claro:

Las buenas relaciones nos mantienen más sanos y felices

Una interesante conclusión que ha quedado demostrada con este completo y largo estudio. Lo más interesante es que continúa actualmente en desarrollo con la segunda generación –los cerca de 2.000 hijos de aquellos 724 hombres…

Imagen de Pixabay

Con la inmensa información acumulada y actualizada durante décadas, Waldinger comparte tres lecciones clave sobre las relaciones humanas:

1ª Las conexiones sociales son realmente beneficiosas

Las personas que están más conectadas a la familia, a las amistades, a la comunidad en general, son más felices, están más sanas físicamente y viven más años que las personas que vivían en soledad o tenían relaciones difíciles con su entorno. Esa soledad “interior”, a pesar de estar rodeados de personas, hace que la salud se deteriore antes y el cerebro empiece a fallar a mediana edad.

2ª No importa la cantidad, sino la calidad de las relaciones más cercanas

Tener buenas y sólidas relaciones es altamente beneficioso para nuestro bienestar físico y emocional. El estudio muestra que las personas que estaban más satisfechas en ese aspecto a los 50 años, llegaron a tener más salud cuanto tenían 80.

3ª Las buenas relaciones son beneficiosas para el cuerpo y la mente

De todo lo comentado y de los estudios neurológicos realizados a este grupo de personas durante décadas, surgieron contundentes conclusiones sobre la incidencia clave de las relaciones en la salud y la felicidad.

Imagen de Pixabay

Comprobaron, una y otra vez, que las personas a las que les fue mejor en su vida son las que se apoyaron en su familia, en sus amistades y en su comunidad.

Como expresó Robert Waldinger, ¡!!la buena vida se construye… con buenas relaciones!!!

Entrenar el carácter


Imagen Pixabay

En la pasada Píldora de Inspiración comentamos que desde hace años numerosas corrientes de la educación y del pensamiento están alertando de que vivimos en una sociedad “blanda”. Determinadas actitudes como la sobreprotección a los hijos, el victimismo, el autoengaño y la homologación del conocimiento y del rendimiento por el nivel más bajo, por poner sólo algunos ejemplos, reflejan que algo no está funcionando bien en nuestra sociedad.

En esta especie de infancia o adolescencia mimada continua –a pesar de la edad cronológica de la persona- sólo crece la baja autoestima, el sufrimiento y el egoísmo. Cualidades poco favorables para afrontar una época de cambio o un cambio de época. Independientemente de cómo lo llamemos, lo que sin duda estamos viendo es que la velocidad del cambio es cada vez mayor y quien no lo afronte con decisión y coraje, quien no se prepare adecuadamente y no se adapte puede quedar fuera.

Durante una conferencia que impartí sobre neuroliderazgo, uno de los asistentes me preguntó cómo podía entrenar la resiliencia. Respondí haciendo una comparación con cualquier tipo de entrenamiento físico. La única manera de conseguir buenos resultados en el fitness es enfrentarnos a la realidad y practicar, practicar, practicar una y otra vez añadiendo dificultades en número de repeticiones o sucesión de varios ejercicios concatenados, por ejemplo. Con ello robustecemos determinados músculos o ganamos en flexibilidad.

Para entrenar la resiliencia los libros de autoayuda, las charlas motivacionales, las terapias u otras técnicas similares están bien, pero sirven relativamente de poco. Contribuyen, sin duda alguna, para calmar la ansiedad o la frustración o el agobio… Pero la realidad con sus circunstancias sigue estando delante y hay que afrontarla por uno mismo, sin más.

No hay escapatoria. Tenemos que pasar por el ojo de la tormenta y padecerla…..

En mi experiencia, tanto propia como profesional entrenando la calidad de las personas, he comprobado que los mayores aprendizajes y los que más huella dejan en nuestro carácter fueron producto de las dificultades y frustraciones que hemos tenido que superar en cada momento de nuestra vida para seguir adelante.

Leí hace unos días una entrevista a Pilar Gómez Acebo, a quien valoro mucho, donde decía que no estamos preparados para recibir un “no”, que hemos atrofiado la resiliencia porque es un músculo que no usamos. Y esto lleva a que el nivel de autoestima general sea muy bajo en España –los últimos de Europa según comentaba Pilar.

De la baja autoestima viene el autoengaño. No querer ver la realidad tal como es induce a una frustración continua y de ahí a la depresión….poco camino queda. Es alarmante el consumo de antidepresivos que se ha triplicado en la última década en España. Estos medicamentos sólo aplacan los síntomas, pero no son la solución.

Parece que tenemos una “solución mágica” dando mensajes positivos constantemente.  De nada sirve camuflar ni negar las circunstancias. Más tarde o más temprano la vida nos presenta con toda crudeza lo que tenemos que afrontar y en esos momentos hay que tener confianza en que seremos capaces de superar los retos.

En esta línea de pensamiento se mantiene Toni Nadal, quien en una charla TED sobre el valor del esfuerzo, contaba que a su sobrino le decía las cosas tal cual eran. Le evitaba el autoengaño para prepararse mental y técnicamente ante unas circunstancias que la realidad le mostraría sí o sí, aunque a ellos no les gustara.

Su labor con Rafa Nadal, como él dice, no era el aspecto técnico, sino entrenarle el carácter. ¿Cómo?

  • Aceptando la realidad por difícil que fuera para buscar soluciones,
  • Evitando el autoengaño
  • Eliminando las justificaciones y quejas
  • Entrenando en las peores condiciones
  • Fortaleciendo el carácter para mejorar la capacidad de aguante
  • Entrenando con perseverancia, esfuerzo y disciplina.

Sin duda alguna parece que lo hizo muy bien, ¿verdad?

Una joven promesa de la tecnología

Imagen Ananya Chadha Twitter

En la pasada Píldora de inspiración hicimos un repaso de las distintas vertientes de la solidaridad y la contribución activa que están aportando las generaciones más jóvenes.

Han desfilado los nombres de Guillermo Martínez, Gino Tubaro y Mateo Salvatto entre otros, quienes, con creatividad e ingenio sorprendentes, hicieron realidad dispositivos y aplicaciones que facilitan la vida a muchas personas con problemas de movilidad y/o de limitaciones auditivas.

El espíritu que guía Píldoras de inspiración es el cambio positivo en la realidad que nos rodea. Construir un mundo más justo y más dispuesto a tender una mano al que sufre.

La historia de hoy tiene nombre de mujer y está protagonizada por Ananya Chadha. Es una joven canadiense de tan sólo 16 años que piensa que “la única manera de crear un futuro mejor para la humanidad es incrementar la inteligencia humana”.

Sorprende ver esta actitud tan positiva y decidida en una adolescente ¿verdad?

Ananya forma parte de un ambicioso programa de “aceleración de personas” que promueve The Knowledge Society, una incubadora de innovación especializada en desarrollar el talento y habilidades de la próxima generación de emprendedores de entre 13 y 17 años.

La labor de esta joven está enfocada en el desarrollo de la interfaz cerebro – ordenador, es decir, la pasarela de comunicación directa entre un cerebro conectado a un dispositivo externo.

Actualmente Ananya es la desarrolladora más joven especializada en este tipo de interfaces. Podemos ver un video de Discovery Channel donde esta adolescente explica cómo utiliza sus ondas cerebrales para encender y apagar música o manejar un coche de juguete de control remoto.

También Microsoft y Udacity han apoyado algunos proyectos de esta estudiante dirigidos hacia el desarrollo y la construcción de coches y prótesis controlados por el cerebro, además de juegos de realidad virtual.

Pero el interés de Ananya no se queda sólo en el campo de la interfaz cerebro-ordenador, sino que se extiende también a otros ámbitos como la genómica y la tecnología blockchain.

Durante sus prácticas como estudiante en investigación genética dentro del Hospital de Toronto para niños, pudo aprender de varios expertos en bioinformática y desarrolladores de learning machine.

Ananya comenta que una parte relevante de la comunidad científica está en transición hacia el uso de la inteligencia artificial como un método para detectar mutaciones en el ADN.  Considera que este podría ser un camino, lógicamente todavía no explorado al completo, para encontrar cura de enfermedades provocadas por esas mutaciones.

Su aspiración es crear una empresa que impacte positivamente en la vida de millones de personas. Por eso su máximo foco está en construir las habilidades y el conocimiento necesario para hacerla realidad.

Comunicación más allá de las discapacidades físicas

Presentación de ¡Háblalo!

Existe un amplio número de personas a las que no resulta fácil estar en comunicación. Importantes limitaciones en la audición o el habla les impiden relacionarse “normalmente” con los demás y necesitan el lenguaje de signos.

De la comunicación más allá de las discapacidades físicas hablamos en nuestra Píldora de inspiración .

Este ha sido el afán de Mateo Salvatto, joven argentino, de tan sólo 19 años, que recibió el Premio Innovador Humanitario del Año otorgado por MIT Technology Review a menores de 35 años.

Presentación de ¡Háblalo!

Mateo fundó y dirige la empresa Asteroid Technologies , especializada en robótica y alfabetización digital. Hace un par de años creó la aplicación ¡Háblalo! que transforma el móvil en una herramienta que habla y escucha por la persona con alguna limitación auditiva.

¿Cómo le surgió esta idea?

La madre de Mateo es profesora de sordos e intérprete de lenguaje de signos desde hace varias décadas. Esto le llevó a conocer de primera de mano los sufrimientos de estas personas para realizar tareas absolutamente simples y cotidianas.

En su tiempo libre este joven estudiante, con un elevado espíritu solidario, se dedicó a programar una aplicación, cuyos primeros usuarios fueron su propia madre y sus amigos sordos más próximos.

Imagen de Hablaloapp

¡Háblalo! Tiene una serie de mensajes preestablecidos para hacer muy ágil la comunicación y cuenta con un sistema de traducción “texto a voz – voz a texto”. En el video “Presentando Háblalo” se explica cómo funciona.

Algo muy interesante es que no se necesita conexión a internet. Esta característica facilita mucho su acceso en determinados entornos económicamente desfavorables.

¡Háblalo! es una aplicación gratuita. Tiene más de 50.000 descargas en Google Play y usuarios en más de 45 países y funciona en varios idiomas.

Imagen de ¡Háblalo! App

La idea de Salvatto es hacer esta aplicación más universal y global. De ahí que siga desarrollando versiones para diferentes sistemas operativos móviles y para PC. Por ahora sólo está disponible en Android.

¡!Y no se conforma sólo con esto!!

Mateo también está diseñando controles más sencillos para usuarios con problemas motrices. Es decir, que la interfaz pueda variar según las necesidades de una persona con parálisis cerebral o las que pueda tener una persona sorda.

Sorprendente ¿verdad?

Mateo fue campeón de robótica y es también asesor en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Buenos Aires.

¡!Una muy interesante y prometedora trayectoria para un joven de su edad!!

En la web de Asteroid Technologies se puede leer “Viajando por el espacio creando tecnologías innovadoras que financian tecnologías gratuitas para personas con discapacidad”

Desde luego, una inspiradora y altruista misión la que tienen por delante Mateo Salvatto y su equipo. Solidaridad, generosidad e innovación al servicio de quienes padecen limitaciones físicas.

¡!Un mundo más humanitario de la mano de la tecnología!!