Píldora 5 Reinventarse

Imagen de Geralt

Imagen de Geralt

El cambio y cómo reinventarse fue el tema del que hablamos en Píldoras de inspiración  dentro del programa enComunicación .

Hace unos meses recibí una felicitación de cumpleaños muy especial que no me esperaba y me causó mucha ilusión al verla.

Se trataba de un vídeo con un mensaje personalizado y narrado por un anciano de cien años.

Contaba cómo había sido su vida hasta ese momento y como, a sus 50 años, decidió crear una orquesta y viajar por el mundo, a pesar de que la gente le decía que ya era demasiado mayor para vivir esas aventuras.

El hombre recordaba los momentos más significativos de su vida y comentaba que había tenido que cambiar muchas veces. En aquellos momentos siempre había alguien que le decía que era demasiado mayor para cambiar, incluso a veces se lo decía él mismo!!

Pero llegó a la conclusión que daba igual, que nunca sería demasiado tarde para hacer cosas nuevas.

En esta línea destaco dos libros que reflejan el cambio y las diferentes opciones que tenemos para reinventarnos aprovechando las circunstancias para iniciar un nuevo ciclo.

Mario Alonso Puig, con su libro “Reinventarse” explica que cuando comprendemos por qué hacemos lo que hacemos, somos capaces de pensar nuevas estrategias para alcanzar lo que parecía imposible. En este nuevo escenario de posibilidades aparecen la creatividad, sabiduría y energía que tenemos dentro para vivir con mayor serenidad, ilusión y confianza.

Una persona que está bloqueada emocionalmente también está anulada intelectualmente. De ahí que, cuando el miedo o la desesperanza se apoderan de nosotros, nuestro cerebro y cómo pensamos también quedan “secuestrados”.

Según Alonso, si decidimos reinventarnos, conviene enfocarnos en lo que queremos y no en lo que tememos.

Por otro lado, Charles Handy con su libro  “La segunda curva” propone que para progresar en muchas áreas de la vida, a veces es necesario cambiar radicalmente y empezar un nuevo rumbo distinto al mantenido hasta el momento. Handy sugiere que las personas deben saltar a la «segunda curva» de sus carreras, de sus vidas, sin tener miedo de la perspectiva, antes de que la primera curva decline hacia abajo.  Para lograrlo conviene encontrar una forma completamente nueva de entender los problemas que afrontamos.

Resulta más fácil ver el cambio cuando la crisis está en el horizonte, pero entonces se hace muy difícil de aplicar porque se van agotando el tiempo, las posibilidades de reacción y los recursos.

El éxito del modelo de la segunda curva está en que la nueva curva comience antes o cuando la primera llega al momento cumbre. Sólo en esta fase tenemos recursos, tiempo, energía y finanzas, imprescindibles para soportar la caída inicial de la segunda curva.

Imagen de www.linkedin.com/pulse/second-curve-ellis-katsof
Imagen de www.linkedin.com/pulse/second-curve-ellis-katsof

Todas las circunstancias de nuestra vida, no sólo las difíciles, son oportunidades para reinventarnos, superar ciclos agotados y comenzar otros nuevos.

Siempre hay tiempo para disfrutar, para aprender, para hacer cosas nuevas…

El poder de la música contra los efectos del alzhéimer

Imagen del documental Alive Inside: A Story of Music & Memory
Imagen del documental Alive Inside: A Story of Music & Memory

En la sección quincenal de Píldoras de inspiración dentro del programa enComunicación  entramos en un terreno difícil y doloroso, el del Alzhéimer, en donde se vislumbran algunas luces de esperanza para paliar sus efectos.

Lamentablemente, esta enfermedad nos quita a las personas que queremos, transformándolas en extraños sumergidos en una nebulosa donde no recuerdan nada ni siquiera a sus familiares más próximos. Pero no es bueno quedarse en este estado de ánimo.

En todo esto es posible recuperar una cuota de esperanza a través de los aportes de la ciencia y el humanismo. De hecho, se están realizando múltiples investigaciones científicas en todo el mundo para descubrir el comportamiento de esta enfermedad, sus desencadenantes y cómo frenar y combatir sus efectos.

En muchas de estas investigaciones existen aspectos que coinciden sobre el poder de la música contra los efectos del alzhéimer.

Un grupo de neurocientíficos del Instituto Max Planck de Neurociencia y Cognición Humana de Leipzig (Alemania) realizaron un doble experimento con investigadores de varios países europeos, cuya noticia se publicó en diversos medios.

En el cerebro hay una parte, el lóbulo temporal, que es una especie de “discoteca”, donde se gestiona nuestra memoria auditiva, incluyendo las canciones. El problema es que el lóbulo temporal (el habla, la memoria, la lectura, las respuestas emocionales…)  es el primero que resulta afectado por esta enfermedad.

Entonces, ¿cómo se puede explicar que muchos enfermos que no recuerdan su nombre o cómo volver a su hogar, sean capaces de reconocer su canción favorita o aquella música que los emocionaba muchos años atrás? O que, en el caso de algunas personas a las que el avance de la enfermedad dejó incapacitadas para articular palabras ¿puedan llegar a tararear temas musicales que eran éxitos de su época?

Estos investigadores descubrieron que el área cerebral que almacena los recuerdos musicales está menos dañada por la enfermedad.

Desde la Fundación Alzheimer España, donde se promueven diversas técnicas entre ellas la musicoterapia, se indica que los recuerdos que más perduran están vinculados a una vivencia emocional intensa. Y la música está muy unida a las emociones… Parecería entonces que el alzhéimer no puede con la Música!

En esta misma línea, recomiendo el documental Alive inside

donde se explican los casos de varias personas de edad avanzada que padecen esta enfermedad. Dan Cohen, un trabajador social, -junto con neurólogos y algunos músicos-, se dio cuenta de que había una manera de reavivar los recuerdos de estas personas a través de la música que escuchaban en un Ipod.

Entre estos casos, está el de un paciente totalmente retraído que vuelve a sentirse vivo gracias a la música que escucha de su juventud. Le ayuda a comunicarse, los ojos le brillan de alegría y vuelve a transmitir las emociones.

Pero lo más importante de esto para mí son las reflexiones de un médico que aparece en este documental donde viene a decir lo fácil y rápido que supone recetar medicamentos que activen o desactiven “botones” de nuestra salud, como elevar la tensión, reducir el azúcar,…pero lo difícil que es medicamente llegar al corazón y al alma del paciente para mejorar su calidad de vida.

El efecto multiplicador de estas investigaciones ha hecho que se implanten este tipo de terapias con música consiguiendo una considerable recuperación de la calidad de vida de los pacientes.

Más allá de la dura y terrible realidad de esta enfermedad, lo maravilloso es saber que grupos de investigadores exploran senderos y puentes para volver a conectarnos con estas personas que la padecen y pueden rescatarlos de su aislamiento y recuperar sus recuerdos más importantes.

 

 

 

Recuperar la ilusión con prótesis 3D

Guillermo Martínez y Gino Tubaro
Guillermo Martínez y Gino Tubaro

La píldora de inspiración (del pasado programa enComunicación ) nos hizo reflexionar sobre el generoso aporte de dos jóvenes solidarios que viven en continentes diferentes, separados por un gran océano – el Atlántico- que sin conocerse,  comparten un mismo objetivo: hacer que muchas personas recobren parte de las capacidades de sus brazos y manos.

Y no sólo se trata de recuperar la movilidad física, sino también de recuperar la ilusión en el presente y en un futuro lleno de oportunidades.

Uno de ellos es Guillermo Martínez , un joven ingeniero madrileño, que diseña brazos protésicos con una impresora 3D que le regalaron en las pasadas navidades.

Y no fue un buen regalo sólo para Guillermo… sino que fue muy especial para muchísimas personas más. Casi una varita mágica para cambiar –para bien- la vida de algunos habitantes de Kenia, los cuales reciben, no sólo la prótesis de un brazo, sino un regalo de esperanza y alegría que los reconforta.

Durante el pasado verano, Guillermo viajó, como voluntario, a ese país africano a través de la ONG Bamba Project para entregar personalmente sus prótesis a pacientes con este tipo de problemas.

En Kenia se emocionó al comprobar que podía cambiar la vida de esas personas. No sólo hacerles recuperar la movilidad de sus brazos, sino lograr que volvieran a su vida normal y así, recuperar la ilusión de una vida plena y digna, como todos ellos querían tener.

Y ese desafío le animó a seguir construyendo cada vez más prótesis y enviarlas a destino, a un coste aproximado de 25 euros y 3 días de trabajo cada una de ellas,  con materiales de plástico, gomas para aparatos dentales e hilo de pescar… Así de sencillo y barato.

Desde su regreso de Kenia, Guillermo busca financiación para regresar a ese país y completar el trabajo que realiza desde aquí.

La otra historia es la de Gino Tubaro , un joven argentino de 22 años que estudia ingeniería electrónica. Este inventor es autodidacta y ha distribuido de forma gratuita más de 500 prótesis para manos hechas íntegramente con impresoras 3D.

Lo especial en el caso de este emprendedor es que diseña las prótesis en diferentes colores, para que cada niño y niña elija el que más le guste. Actualmente tiene 3.500 pedidos aún por realizar…

Nacido en un barrio humilde de la ciudad de Buenos Aires, estudió en la escuela pública gracias al esfuerzo económico que su madre tomó a cargo, para poder brindarle un buen futuro a su hijo.

A los 16 años montó su primera impresora 3D y hoy este joven, fundador de Atomic Lab, cuenta con respaldo económico de empresas como United Airlines, Sodimac, Microsoft y History Channel.

Con estas historias quiero seguir avanzando en la búsqueda de inspiración y ejemplos que nos impulsen a hacer el bien, a superar las mayores dificultades tanto propias como ajenas y, a vencer esa inercia que nos lleva a dar la espalda a los demás.

Es mucho y muy positivo lo que los seres humanos podemos hacer cuando apuntamos a objetivos altruistas y que trasciendan el corto plazo. Lo importante es dejar volar nuestra iniciativa y creatividad para encontrar el camino y los instrumentos para poder concretarlos.

Algo que estos dos jóvenes nos muestran claramente.

Su ejemplo personal y su generosidad, como el de tantas otras personas anónimas que dedican su trabajo cotidiano al servicio de los demás, nos tiene que motivar para aportar nuestro granito de arena en esa empresa tan importante que es construir un futuro mejor para una mayor cantidad de personas.

No somos células independientes, formamos parte de un organismo, un mundo interrelacionado donde hay mucho por hacer para lograr que cada día sean más las personas que puedan vivirlo en condiciones dignas y con felicidad.

 

El peaje y los bollitos

Imagen de Rolyart
Imagen de Rolyart

Cuenta una leyenda atribuida a los indios cherokee la existencia de dos lobos en el interior de cada persona. Uno de ellos, violento y con necesidad de venganza. El otro, con cualidades de perdón y amor. ¿Cuál de ellos ganará el conflicto?, preguntaban al chamán. El que cada uno de nosotros alimente, decía el hombre sabio…

Así comenzó la segunda sesión de Píldoras de inspiración del programa enComunicación  que se emite todos los jueves en esRadio Valencia FM.

Compartí con los oyentes una situación, de la vida real, en la que convivieron ambos lobos  donde ganó el de la sensatez y la concordia.

A finales de agosto Bianca Vanni, una maestra de infantil de la provincia de Córdoba, en Argentina, madre de una pequeña niña, al llegar a la estación de peaje en la autopista, se dio cuenta que había olvidado su billetera y no podía abonar el ticket para continuar viaje.

Pidió a una empleada de la cabina de peaje que la dejaran pasar, que podía dejarle el DNI de su hija y luego le traería el importe adeudado. Ésta no accedió y llamó un supervisor, quien tampoco atendió su solicitud y, ante la insistencia de la joven maestra, requirió la presencia de un policía para que la hiciera desistir de su reclamo.

Ante esta penosa situación y, al ver la humillación que sufría Bianca, un conductor que estaba en la fila le proporcionó los 25 pesos (algo más de 1 euro) y con su actitud generosa logró que ella pudiera pasar por el peaje.

Días después, Bianca escribió una carta al supervisor y se la entregó personalmente, junto con una bolsa de bollitos y 50 pesos (2 euros aproximadamente).

¿Qué decía en la carta?

La protagonista de esta historia se refiere a la rabia y humillación que sintió por la actitud de las personas que no fueron capaces de ponerse en su lugar ni comprendieron su situación.

En su carta, la maestra sugiere al empleado que, con esta experiencia y con lo que ella ha hecho, reflexione sobre la capacidad de ponerse en el lugar del otro.  Por ese motivo, ella le regala una bolsa con bollitos y, además, dentro le pone esos 50 pesos para que el supervisor los reserve en caso de que, alguna vez, a otras dos personas se les olvidara la billetera, así no tendrán que sufrir el mal momento que ella vivió.

Por último, la protagonista de esta historia, maestra de infantil, le recuerda al empleado que en esa etapa de educación se enseña a los niños la capacidad de compartir y la solidaridad con los demás.

A pesar que aún sigue enfadada, como ella comentó en varios medios de comunicación, el tono general de la carta es muy educado y respetuoso. Transmite una enseñanza muy positiva y estimulante.

Esta carta se viralizó en internet y suscitó cientos de comentarios en las redes sociales.

Ahora bien, lo que quiero señalar especialmente es la actitud y el tono que adoptó la maestra.

Después del incidente podría haber volcado su enfado en las redes sociales, cosa que cada vez es más habitual como medio de protesta y queja. Sin embargo, no insultó a quienes la humillaron en público por su error.

«Soy educadora, me parece que vivimos en un mundo lleno de violencia; lo primero que siempre hacemos es insultarnos, agredirnos y actuar sin pensar. Precisamente es lo que intenté no hacer», decía Bianca en una entrevista.

Traigo esta historia como píldora de inspiración, porque Bianca Vanni, esa joven maestra de infantil y madre de una pequeña hija, predicó con el ejemplo y dio un mensaje importante de comprensión y solidaridad, haciendo en su vida cotidiana lo mismo que enseña a los niños en el jardín de infantes donde da clases.